El paso natural tras los estudios, si sabes cuándo y cómo hacerlo
Terminar una carrera, máster o formación profesional en España es un logro importante, pero también abre la puerta a una pregunta decisiva: ¿puedo quedarme a trabajar legalmente?
La buena noticia es que sí, puedes cambiar tu situación de estancia por estudios a una residencia por trabajo, siempre que cumplas ciertos requisitos. Aquí te explicamos cómo hacerlo, cuándo solicitarlo y qué errores evitar para no comprometer tu futuro.
¿Se puede cambiar la estancia por estudios a residencia y trabajo?
Sí. Es un procedimiento legal llamado “modificación de la situación de estancia por estudios a residencia y trabajo por cuenta ajena (o propia)”.
Permite a los estudiantes extranjeros en España quedarse tras terminar sus estudios, siempre que tengan una oferta laboral formal o un proyecto de emprendimiento.
¿Quién puede solicitar este cambio?
Para acceder a esta modificación, debes cumplir con lo siguiente:
- Haber estado legalmente como estudiante en España al menos 3 años (en ciertos casos menos si se trata de prácticas).
- Haber concluido satisfactoriamente tus estudios.
- No tener antecedentes penales.
- Contar con una oferta laboral firme o un contrato de trabajo próximo.
- Estar dentro del periodo de vigencia de tu estancia por estudios al presentar la solicitud.
Importante: No puedes presentar la solicitud si ya ha vencido tu NIE de estudiante. Esto le ocurrió a un conocido que, aunque tenía prácticas en una empresa y una posible oferta laboral, perdió la oportunidad temporalmente porque su estancia expiró antes de recibir la resolución.
¿Qué tipo de trabajo puedes hacer?
Este tipo de residencia permite:
- Trabajo por cuenta ajena: una empresa te contrata.
- Trabajo por cuenta propia: emprendes tu propia actividad profesional.
El contrato debe ser ajustado al salario mínimo interprofesional y adaptado a tu perfil profesional.
¿Qué documentación necesitas?
Para iniciar el trámite, debes reunir:
- Copia completa del pasaporte.
- NIE de estudiante en vigor.
- Certificado de finalización de estudios.
- Contrato de trabajo firmado (o proyecto de emprendimiento).
- Alta de la empresa en la Seguridad Social.
- Formulario EX-03.
- Modelo 790 – tasa 062 (abonada).
- Certificado de antecedentes penales (en su caso).
En casos de prácticas con posibilidad de contrato, el empleador puede incluir una carta de intención de contratación.
¿Cuándo y dónde se solicita?
- Puedes presentar tu solicitud hasta 60 días antes del vencimiento de tu estancia o como máximo dentro del periodo de vigencia.
- El trámite se realiza ante la Oficina de Extranjería de la provincia donde resides.
- Se puede presentar presencialmente o de forma telemática (con certificado digital o representante).
El plazo de resolución suele ser de tres meses. Si no hay respuesta en ese tiempo, se entiende como denegada por silencio administrativo.
¿Qué pasa si se vence tu NIE antes de obtener respuesta?
No podrás seguir trabajando ni firmar contrato hasta que llegue una resolución favorable.
Este punto es crucial: muchas personas esperan demasiado para presentar la solicitud, confiando en que todo se resolverá rápido. Pero si tu NIE expira antes de obtener respuesta, podrías quedar en un limbo legal, como le ocurrió a un amigo que tuvo que pausar sus prácticas mientras esperaba resolución.
Recomendaciones prácticas
- Preséntalo con tiempo. No esperes al último día. La anticipación es clave.
- Ten todos los documentos listos. Un expediente incompleto puede retrasar todo.
- Consulta a tu empleador. Asegúrate de que sabe cómo funciona el proceso.
- Guarda todo. Copias, pagos, acuses de recibo: todo puede hacer falta.
- Valora alternativas. Si aún no tienes oferta laboral, puedes pasar a una residencia para búsqueda de empleo o prácticas.
¿Y si necesitas ayuda?
En Extranjería a un Click podemos:
- Revisar si cumples con los requisitos.
- Preparar tu solicitud de forma segura y ordenada.
- Contactar con tu empleador para ayudarle en el proceso.
- Asesorarte si se venció tu estancia y necesitas alternativas legales.
Porque migrar legalmente es posible, y dar el salto de estudiante a trabajador es uno de los pasos más importantes en tu camino hacia la estabilidad en España.
Cambiar tu residencia de estudiante a trabajador en España es posible y legal, pero exige previsión, claridad y acompañamiento. El momento justo, la documentación correcta y una buena oferta laboral pueden abrirte las puertas a una vida profesional estable en el país.
No dejes que los plazos te jueguen en contra. Prepárate, actúa y avanza.