¿Qué es la residencia por razones humanitarias?
Es una autorización de residencia temporal que España otorga a personas extranjeras en situación de especial vulnerabilidad o riesgo, cuyas circunstancias impiden su retorno al país de origen, incluso si han recibido una denegación de asilo.
Este tipo de residencia no exige arraigo previo ni medios económicos, y es uno de los caminos más importantes para la protección de derechos humanos en el marco migratorio español.
¿Quién puede solicitar esta residencia?
Existen varios perfiles que pueden acceder a este tipo de protección. Entre ellos:
- ° Personas que han solicitado asilo o protección internacional y han sido denegadas, pero se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema.
- ° Personas con enfermedades graves y sin posibilidad de tratamiento adecuado en su país.
- ° Mujeres embarazadas o con hijos pequeños, en riesgo de exclusión o sin red de apoyo.
- ° Personas que sufren persecución en su país por orientación sexual, identidad de género, etnia o religión, aunque no sean reconocidas como refugiadas.
- ° Víctimas de violencia extrema, conflictos armados o desastres naturales.
La historia de Marta lo ilustra perfectamente: tras huir de un entorno peligroso en Venezuela y recibir una denegación de asilo, Migraclic la ayudó a presentar una solicitud humanitaria basada en el bienestar de su hija menor.
¿Qué requisitos debo cumplir?
✅ Encontrarte en España.
✅ Haber recibido una denegación de asilo, o no haber podido formalizarlo por motivos justificados.
✅ Acreditar una situación humanitaria grave.
✅ No tener antecedentes penales ni prohibiciones de entrada.
✅ Colaborar con el proceso legal y no haber incurrido en falsedad documental.
¿Qué documentación se presenta?
- ° Resolución de denegación de asilo (si aplica).
- ° Documentos médicos, escolares, psicológicos o sociales que acrediten tu situación.
- ° Empadronamiento actual.
- ° Informe social (opcional, pero muy recomendable).
- ° Copia de pasaporte.
- ° Solicitud firmada y motivada.
¿Dónde y cómo se presenta?
- ° La solicitud se tramita ante la Oficina de Extranjería de la provincia donde resides.
- ° Puedes presentarla presencialmente (con cita) o a través de sede electrónica si tienes medios digitales.
- ° El expediente entra como residencia por circunstancias excepcionales (razones humanitarias).
- ° El plazo medio de resolución es de 3 a 6 meses.
¿Qué beneficios otorga?
Una vez concedida, tendrás:
✅ Permiso de residencia legal en España por un año, prorrogable.
✅ Autorización para trabajar desde el primer día.
✅ Acceso a salud pública, servicios sociales y educación.
✅ Derecho a empadronamiento y posterior arraigo social si permanece en el tiempo.
¿Y si me la niegan?
Si la deniegan, puedes:
- ° Presentar un recurso de reposición en el plazo de 1 mes.
- ° Acudir a la vía judicial (contencioso-administrativa) en 2 meses.
- ° También puedes evaluar otras vías como el arraigo social si cumples 2 años en España.
¿Cómo puede ayudarte Migraclic?
En Migraclic:
- ° Analizamos tu situación personal y te orientamos en el camino más seguro.
- ° Reunimos la documentación adecuada y redactamos tu solicitud.
- ° Aportamos informes médicos o sociales si son clave para tu caso.
- ° Hacemos seguimiento de tu expediente hasta obtener respuesta.
- ° Te acompañamos incluso si necesitas recurrir o cambiar de vía.
Conclusión
La residencia por razones humanitarias existe para proteger a quienes más lo necesitan. Si has sido rechazado como solicitante de asilo o vives una situación de riesgo, no estás sin opciones.
En Migraclic creemos que ningún caso es demasiado complejo ni ninguna vida es invisible. Estamos para ayudarte a defender tu derecho a una vida segura y legal en España.